Seleccionar página

La astronomia

La pintura rupestres que plasmaron nuestros antepasados, se observa a una realidad de dibujos una serie de constelaciones dando la pauta de la exploracion del universo.

Estas pinturas se utilizarían para representar fechas o eventos ocasionales, como impactos de cometas u otros sucesos.

La astronomia, es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad. Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del cosmos. La inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde vamos es tan universal que puede especularse que es innata a la condición humana.

el universo

En 1998 se observó que el universo no se está frenando, ni expandiéndose de forma constante, sino que se expande con una velocidad cada vez mayor.

En un principio, toda la materia del universo estaba concentrada en un punto más pequeño que el tamaño de un átomo, que después, por algún suceso, se empezó a expandir. El origen de universo fue hace aproximadamente 13800 millones de años, el universo está en constante cambio y expansión.

Está sentando las bases para una teoría acerca de cómo será el final del universo, que recibe el nombre de Gran Desgarramiento o, en inglés, Big Rip, y aún se teoriza sobre qué es lo que causa esta aceleración.

Todas las culturas antiguas: china, hindú, griega, egipcia, árabe, caldea y precolombina intentaron explicar la manera en la que se organiza el universo mediante el modelo geocéntrico y heliocéntrico, pero al final, por la influencia religiosa, el modelo geocéntrico recibió más éxito.

La influencia religiosa y el estancamiento cultural que hubo en la Edad Media por las guerras religiosas, la astronomía también se vio seriamente afectada. El sistema ptolemaico y el modelo geocéntrico predominaban en la astronomía medieval y se mantuvieron así hasta casi la mitad del siglo XVI. 

Hace miles de años las civilizaciones antiguas observaron los cielos:

  • Desarrollaron diversas técnicas simbólicas como la escritura, la matemática y la astronomía
  • Muchas civilizaciones hicieron aportes realmente significativos al estudio de los astros que aún siguen vigentes.
  • En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen del universo, ligando éste a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano.
  • La egipcia
  • La mesopotámica
  • Los griegos (Pitágoras en primera instancia, y posteriormente Platón y Eudoxo)
  • Chinos, quienes dividieron por primera vez el cielo en constelaciones.
  • En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales.
  • La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos
  • La invención del modelo geocéntrico, es decir, la Tierra como centro del universo fue de la mano de Eudoxo de Cnido y más tarde fue apoyado por Aristóteles.
  • Ptolomeo inventó el sistema ptolemaico, en el cual indicaba que la Tierra es el centro del universo y la Luna, el Sol y las estrellas fijas, se encuentran en bolas de cristal rodeando la Tierra.

 

A traves de la historia

Pensaron que el universo era inmutable al notar que los eclipse se repetían cada 19 años aproximadamente y que las constelaciones se observaban con regularidad

 La astronomía babilónica cimentó las bases de la astronomía de civilizaciones posteriores como la griega, la hindú, la de los sasánidas, la del imperio bizantino y la de los sirios así como la astronomía medieval musulmana y europea.​

En el sureste de la república mexicana relatan en su libro sagrado Popol Vuh

escrito durante la segunda mitad del siglo XVI, en lengua maya quiche

Pensaban que el universo se había formado en siete cielos planos superpuestos y de otros tantos niveles subterráneos donde habitaban los dioses.

Los dioses creadores Tepeu y Gucumacz, se encontraban en un escenario estatico en medio de una oscuridad como la noche cuando llevaron a cabo su obra de la creación

 El mundo surgió de su palabra por medio de una fuerza creadora que hizo emerger la tierra de las aguas

 Después se formaron los valles y las montañas, así como los animales y los demás seres vivos

 

Se asentaron en el noroeste de África sostuvieron que ante de la creación del universo prevaleció el dominio del dios Nun.

Lo que denominaron las aguas del caos inicial y cuando Nun tomo conciencia de dichas aguas surgió su dios principal la Ra Atum, quien hizo emerger la primera materia solida que represento a Egipto

Sostuvieron que Ra Atum creo a Shu el aire y a Tefnu la humedad la lluvia el rocio y que ellos a su vez crearon a Nut el cielo con estrellas sobre cuerpo y a Geb la tierra

Según el libro de los muertos el libro sagrado de los egipcios el sol la luna y los planetas eran divinidades que se desplazaban por el cielo en barcas parecidas a las que navegaban por el rio Nilo y que el cielo era sostenido por altas montañas.

Consideran que el universo surgio por obra de los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca

Que para Lograrlo derrotaron a un monstruo mítico, Llamado Cipactli que era un reptil acuático hambriento y sanguinario, según este, mito Tezcatlipoca se cortó una pierna para que Cipactli, la devorara y mientras lo hacía Quetzalcoatl, lo mato con el fin de utilizar su cuerpo como material para crear la tierra que hoy conocemos

De acuerdo con la cosmogonía azteca el mundo se ha destruido y ha renacido en diferentes eras con la destrucción del primer sol y la creación de nuevos soles sucesivos por obra de los dioses.

La piedra del sol señala las cinco fechas en que según el mito se ha destruido cada era

Describen que antes de la creación del universo hubo una época en la que predominaba el silencio y la oscuridad

El dios de la creación también llamado Pachacamac el que anima al mundo universo o Viracocha Pachayachachi el creador  hizo la luz y produjo todas las cosas

Formo los seres humanos de piedra, y animales de las hojas de los arboles

Los indios creyentes de hinduismo piensan que el universo se originó en el huevo interior cósmico contenido los anillos de Seshu, también conocida como la cobra negra

El dios de la creación dividió el huevo en dos mediante un acto de pensamiento y con una mitad formo el cielo y con la otra la tierra.

Consideran que el universo esta con un mar de leche, que una tortuga nada en el océano y sobre su caparazón se apoyan cuatro elefantes los cuales a su vez sostiene la tierra sobre sus lomos que en el centro de la tierra se forma una gran montaña donde un fuego que gira a su alrededor ocasiona el día y la noche

La serpiente con un anillo superior contiene a la bóveda celeste.

Existía la teogonía, una obra del siglo XIII antes de esta era.

Es atribuida al poeta épico Hesíodo; es la versión más famosa de los griegos acerca del mito de la creación, aunque cabe señalar que no es la más antigua.

Según su mitología, en primer lugar, existió el caos, una palabra que literalmente significa o simboliza el vacío producido en una abertura, pero era mucho más que un simple vacío. Era considerado como el elemento esencial del universo, oscuro y sombrío con cierto toque de temor o tristeza.

Es la ciencia que se encarga de explicar la composición, evolución y propiedades del universo. Y es así como gracias a esta ciencia sabes cómo fue el universo en el pasado, como es ahora y como será en el futuro.

Para llegar a obtener esos datos, se cuenta con científicos e investigadores, entre ellos algunos mexicanos, que realizan numerosos estudios muy interesantes. Para conocer cuáles fueron esas aportaciones mexicanas a la cosmología se revisará un poco historia.

Existen modelos que han tratado de describir la mecánica del universo, su origen y su evolución

Modelo Geocentrico

Antigua teoría que sostiene que la tierra es el centro del universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). Fue formulada por Platon y Aristóteles, estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II a. C., en su obra El Almagesto. 

Siendo vigencia hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

 

Modelo Heliocentrico

Propuesta por Nicolás Copérnico uno de los astrónomos más importantes de la Historia, con la publicación en 1543 llamado el libro De Revolutionibus Orbium Coelestioum, en el cual se sustenta en el modelo astronómico que sostiene al sol como el centro del sistema solar El heliocentrismo, propuesto desde la antigüedad por Aristarco de Samos.

A traves de la historia II

Propuso una forma de medir la circunferencia de la Tierra, a partir de las relaciones de los ángulos de un triángulo, el cual formó con la sombra proyectada con dos postes, cada uno en ciudades alejadas.Este método lo retomó el matemático y astrónomo griego Aristarco de Samos para deducir mediciones de la Luna y el Sol, entre ellas su distancia a la Tierra.

Eratóstenes tuvo un error mínimo en la medición de la circunferencia de la Tierra, comparado con el dato aceptado por la ciencia actual.

 

Filósofo griego, concluyo que el universo era eterno inalterable y estático. Creía que la Tierra era, en efecto, una esfera, aunque la localizaba en el centro del universo y postulaba que el Sol, la Luna, los planetas y todas las estrellas fijas giraban alrededor de ella.

Sus ideas fueron ampliamente aceptadas por los griegos de la época, sin embargo, apareció una excepción a esta idea originada por Aristarco, uno de los primeros creyentes del heliocentrismo.

Mejoro un diseño de telescopio, con el cual observo los movimientos de algunas lunas de Júpiter y las fases de venus, lo llevo a proponer que los planetas se movían alrededor del sol.

Validaron las ideas heliocéntricas de Copérnico

Astrónomo alemán público un análisis con cálculos matemáticos sobre el movimiento de los planteas mediante el cual determino que estos se movían en trayectorias elípticas.

Astrónomo francés, Desarrolla una teoría del sistema solar a partir de la condensación de una nebulosa gaseosa interestelar con el sol al centro y los planetas a su alrededor

Gracias a sus ideas acerca del origen y uniformidad del sistema solar se empezó a pensar que el universo tuvo un origen

 

Describe matemáticamente el universo lo encontró inestable, debido a la fuerza de gravitación.

Sus estudios sirvieron de base para cambiar la concepción que se tenía del universo

Retoma la teoría de la relatividad general Einstein y resolvió las ecuaciones correspondientes, los resultados que obtuvo lo llevaron a predecir que el universo se expandía.

Debe haber sido muy pequeño cuando se originó y toda la materia que lo compone debe haber ocupado mucho menos espacio que en el presente

Propuso la teoría del átomo primitivo o primigenio

 

A través de potentes telescopios obtuvieron imágenes de las galaxias y analizar la luz que emitían las estrellas.

Consiguieron evidencias que corroboro la hipótesis del Lemaitre sobre la expansión del universo

Articulo los resultados astronómicos obtenidos por Kepler y Galileo, llevándolo a deducir la ley de gravitación universal, la cual indica con que fuerza se atraen los cu erpos en función de su masa y su distancia.

Con la ley de gravitación universal de newton es posible describir exactamente el movimiento de los objetos celestes, mediante las leyes del movimiento (Calcular la desviación de la trayectoria de un cometa al pasar cerca de un planeta y ser atraído por su fuerza  de gravedad )

Planteo la teoría llamada Big Bang

Sostiene que el universo se origino por una gran explosión

Señalo que si hubo una gran explosión la radiación producida por ella debía adaptarse como radio ondas desde todas partes del firmamento aun hoy en día.

La radiación luminosa producida durante el Big Bang puede detectarse si esta ha viajado por mucho tiempo y ha recorrido una enorme distancia. 

Lograron detectar dicha radiación, este hecho se interpretó como una prueba que sustentaba el Bib Bang.

 Descubrimiento que los hizo acreedores al premio nobel

Durante el Renacimiento en Italia a comienzos del siglo XVII

  • Tradición ideológica sobre el origen y orden del universo, se confronto con el pensamiento científico que se desarrollaba en esa época.
  • El telescopio Galileo preciso, sus observaciones sobre el movimiento de los astros, confirmando que la tierra se movía alrededor del sol
  • Observo que el sol presenta manchas en su superficie lo que se oponía a la idea tradicional de perfección de los astros
  • Descubrió cuatro de los satélites del planeta Júpiter
  • Se evidencio que no todos los astros giran en torno a la tierra, afirmar teorías fuera de lo que se creía, constituiría un claro desafío a la creencias de la época, ir en contra del pensamiento conservador.
  • En (1633 Galileo fue acusado y sentenciado por los cargos de herejía, negó sus teorías y decir ante el tribunal que estaba equivocado que la tierra no giraba alrededor del sol).
Ley de Newton

Ley de Isaac Newton

Ley de la Gravitacion Universal o Ley de la Gravedad  

  • En estas leyes se basó el matemático y físico del siglo XVII Isaac Newton
  • Dicha ley establece que cada partícula de materia del universo atrae a otra partícula con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
  • Así, tras la aparición y aceptación de las leyes de Newton, se establece un nuevo modelo de universo
  • Los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor de las estrellas con órbitas elípticas, debido a la fuerza de atracción que éstas ejercen sobre los mismos. (El centro del universo no estaría ni en el Sol ni en la Tierra).
  • F = G (m1 . m2 /d)

    • F=:Es el vector fuerza gravitatoria. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el newton (N)
    • G es la constante de gravitación universal, que no depende de los cuerpos que interaccionan y cuyo valor es G = 6,67·10-11 N·m2/kg2,
    • m1 y m2 son las masas de los cuepos que interaccionan. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el kilogramo (kg)

 

Albert Einstein

Ley de Albert Einstein

La gravedad según Einstein

  • Formulo la teoría de la relatividad general.
  • Se relaciona de que no hay atracción sino cambios en la geometría del espacio-tiempo.
  • Producto de muchos años de trabajo tratando de incorporar los campos gravitatorios en la dinámica del movimiento de cuerpos en el espacio y de tratar de ir más allá de lo planteado por Newton
  • No sólo quedarse en la descripción de cómo se mueven los cuerpos, sino por qué se mueven así.
  • La respuesta que encontró fue justamente pensar en que la gravedad puede ser entendida como una consecuencia de la deformación del espacio-tiempo por la presencia de materia y energía, y no como simplemente una fuerza de atracción.
  • La teoría general de la relatividad fue capaz de explicar las discrepancias en el caso de la posición de Mercurio.
  •  Ésta probó ser consistente con la relatividad especial y atendía a varios aspectos no explicados por la ley de gravitación universal de Newton, como la órbita de Mercurio.
  •  Una consecuencia de la geometría del universo según Einstein es que la luz también es susceptible a seguir la deformación del espacio-tiempo. (si la luz pasa cerca de un cuerpo en el espacio, la trayectoria que sigue estará modificada siguiendo la curvatura producida por el cuerpo. )

Tycho Brahe

Realizó numerosas observaciones de los astros, mediante instrumentos que diseñó para medir su posición en el cielo.

Sostuvo una idea diferente de la propuesta de Copérnico, al considerar que la Tierra permanecía inmóvil en el centro de la gigante esfera estelar y que en torno a ella circulaban la Luna y el Sol, en tanto que alrededor del Sol orbitaban los demás planetas.

La mayor contribución de Tycho a la astronomía fue su colección precisa y extensa de datos planetarios que enseñó a su ayudante Johannes Kepler, sin la cual no hubiera alcanzado conclusiones decisivas.

Tycho Brahe y Kepler

Se reunieron, por interés mutuo, ya que Brahe necesitaba del conocimiento y la habilidad matemática de Kepler para demostrar la exactitud del sistema planetario que elaboró.

Kepler necesitaba el inmenso catálogo del registro de las observaciones de los astros que había realizado Brahe para verificar el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico, con el que estaba de acuerdo.

Así, en 1597 hizo su primera publicación llamada Misterio Cosmográfico, en la que expuso su teoría acerca del arreglo armónico que suponía, tenían los astros al formar círculos y diversas figuras geométricas. En 1609 dio a conocer su libro llamado Astronomía Nueva, en el que presentaba sus dos primeras leyes.

En 1619 publica otras obras que reúnen sus ideas acerca de la armonía del cosmos que incluyen su tercera ley. En 1627 termina las “Tablas Rudolfinas” que inició con Brahe, las cuales fueron muy importantes para los astrónomos de su época, por la exactitud de los datos de más de mil estrellas, así como por desarrollar una forma de hacer los cálculos de las posiciones de los planetas, que permitieron dar validez al sistema heliocéntrico y las leyes que Kepler planteó.

Las Teorias de Kepler

Se refiere a la forma de la órbita, al precisar que:

“La trayectoria de cada planeta alrededor del Sol es una elipse y el Sol se encuentra en uno de sus focos”.

Concordaba con la teoría heliocéntrica de Copérnico, difería en que las órbitas de los astros no eran circulares sino elípticas, es decir, ovaladas.

La órbita de la Tierra es casi circular, en tanto que las de Marte y Mercurio son más elípticas.

Se relaciona con la velocidad de los planetas en su trayectoria alrededor del Sol.

Sostiene que el universo se origino por una gran explosión

“La línea que une al Sol con cualquier planeta abarca áreas de espacio iguales en intervalos de tiempo iguales”. 

Los planetas se mueven con velocidad creciente cuando pasan cerca del Sol, donde se ubican a menor distancia, y luego frenan gradualmente según van alejándose de la órbita.

“El cuadrado del periodo orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo de su distancia promedio al Sol”.

Esto significa que el cociente de Tentre r3 es el mismo para todos los planetas.

Dado que es una relación matemática, si se conoce el periodo orbital de un planeta se puede calcular el promedio de su distancia al Sol.

 

Teorias que explican el origen y la evolucion del Universo

La teoría del Big Bang

  • El suceso que inicia la expansión es la Gran Explosión, literalmente, un estallido que pudo haber ocurrido hace unos 13,800 millones de años.
  • Georges Lemaître, un sacerdote y físico, propuso la teoría del Big Bang. 1927
  • Con el impulso de la explosión, la materia salió despedida en todas direcciones a grandes velocidades, que fue lo que creó el universo. Con la rápida expansión, la materia empezó a formar partículas y luego helio e hidrógeno, que se condensaron para formar las galaxias.
  • La teoría del Big Bang tiene algunos problemas para explicar ciertos fenómenos; un ejemplo de ellos era la uniformidad de la radiación de fondo en el universo. Hacia cualquier lugar del firmamento que se apunte un radio telescopio, se mide la misma cantidad de radiación de fondo, lo que indica que el universo está en equilibrio térmico.

Teoría Inflacionaria

  • Fue la primera propuesta hecha por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981​ e independientemente Andrei Linde, y Andrea Albrecht junto con Paul Steinhardt le dieron su forma moderna.
  • Que se puede ver como un refinamiento de la teoría del Big Bang.
  • De nueva cuenta se considera que toda la materia y energía del universo se encontraban acumuladas en un pequeño punto, llamado singularidad espaciotemporal. En esta singularidad, la presión y la temperatura eran tan altas que desencadenaron la gran explosión, esto provocó un gran impulso, que recibe el nombre de fuerza inflacionaria.

Teoría del estado estacionario

  • Es la principal teoría alternativa respecto de la Teoría del Big Bang
  • El autor principal es Jayant Narlikar (India, 1938).
  • Antes de que se detectara la radiación de fondo, casi a la par de la teoría del Big Bang, surgió.
  • Se construye también sobre las observaciones de Hubble, es decir, el universo se está expandiendo, pero al expandirse el universo, este crecimiento tendría que dar lugar a una disminución en la densidad.
  • Se propone entonces el principio cosmológico perfecto, que se fundamenta justamente en la aparente uniformidad del universo.

La teoría del universo oscilante

  • Introducida por el científico ruso A. Friedmann durante los años 1922 y 1924
  • Propone un universo que se desarrolla en ciclos. El ciclo iniciaría con el Big Bang que produciría la expansión. Sin embargo, este impulso inicial sucumbiría ante el freno gravitacional.
  • Durante este período de expansión acelerada, los agujeros negros, la materia, la radiación, los desechos, las estrellas de neutrones, los neutrinos se diluirán y el universo quedará vacío, liso y plano.
  • La gravedad haría que el universo se contrajera de nuevo, dando lugar a un suceso llamado el Big Crunch. De nuevo, la materia se comprimiría en esa singularidad espaciotemporal para producir una nueva explosión.
  • En 1934, el trabajo de Richard C. Tolman mostró que el modelo oscilante es difícilmente posible debido al problema cíclico: de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, que nos indica que la entropía solo puede aumentar.

La Via Lactea y La exploración del sistema solar

La humanidad se ha maravillado por el cielo nocturno desde la antigüedad desde los griegos se comenzaron a preguntar por ciertas “estrellas” que mostraban movimientos distintos o errantes, a estos se les conoce ahora como planetas.

Como especie nos gusta indagar, conocer y dar explicación a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, incluso lo que en apariencia no está tan cercano a nosotros, como lo es el Universo. El interés en el espacio viene desde hace miles de años atrás, desde distintas civilizaciones como la egipcia, los griegos, los mayas, en la era moderna se puede mencionar a Copérnico, Kepler o Galileo Galilei.

Una forma que los investigadores tienen para los cuerpos celestes, es observar el movimiento de estos, formando parte de un sistema planetario, todos estos elementos presentan un movimiento. Todo continúa investigandose hasta estos días y se ha nutrido mediante la utilización de nuevas tecnologías para su estudio.

Con la aparición de las ciencias, en especial de la física, muchos científicos han intentado resolver estas mismas dudas. Ahora, se acompañan por las observaciones que se realizan en complejos telescopios, que se encuentran tanto en el planeta como fuera de él, contribuyendo al desarrollo de teorías que permitan explicar el origen del universo.

Actualmente los telescopios son mas complejos y sofisticados, se han instalado telescopios en el espacio donde la ausencia de atmosfera permite imágenes nítidas (Observatorios espaciales)

Vía láctea

Es parte de un conglomerado mayor de más de 50 galaxias llamado “Grupo Local”.

Las galaxias de este grupo está la de Andrómeda, de mayor tamaño comparado con la Vía Láctea

Existen numerosas galaxias más pequeñas, como:

  • La galaxia de Andrómeda es visible en el hemisferio norte
  • Las Nubes de Magallanes aparecen en el hemisferio sur

Los científicos han inferido que nuestra galaxia prácticamente es plana, aunque no totalmente

Uno de los extremos se curva hacia arriba y el lado contrario hacia abajo. En promedio,

mide cien mil años luz de diámetro, pero sólo mil años luz de espesor gira en espiral alrededor del centro.

via lactea

El halo

Es una estructura esferoidal que envuelve los demás componentes de la galaxia, en esta región

La concentración de estrellas es muy baja, son estrellas muy viejas

Se ha identificado nubes de gas y polvo interestelar. Es una región en la que no hay formación de estrellas.

Existe la presencia de gran cantidad de materia oscura.

Los objetos contenidos no realizan el mismo movimiento de rotación del disco, aunque gira con lentitud.

Los cúmulos globulares

Son agrupaciones de estrellas que forman una especie de globos llenos de millones de estrellas tan antiguas que son como reliquias de la formación galáctica.

Suponen que se formaron cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más.

La materia oscura no puede ser observada directamente, aparentemente no hay estrellas, pero se dedujo su existencia a partir de la observación de anomalías en la rotación galáctica.

Una gran parte de la masa del halo galáctico está en forma de materia oscura.

Este material no se detecta por la observación de la radiación electromagnética. Los científicos han inferido su existencia por los efectos que produce en los objetos que sí se pueden observar directamente. Se ha estimado que la materia oscura de la galaxia constituye el 88% de la masa total.

El disco

Es la región de la galaxia que más gas contiene y es ahí donde se dan los complejos procesos de formación estelar, esto es, el nacimiento de estrellas.

Se encuentran los brazos espirales, cuyo número se encuentra en debate, algunos de los cuales son Perseo, Orión y Sagitario.

surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una gran población de las estrellas más jóvenes, blancas y azules, junto con mucho polvo interestelar y gas.

que tiene poco espesor en relación con su diámetro. En esta región se acumula la mayor cantidad de estrellas de la galaxia, principalmente estrellas jóvenes.

La franja iluminada que se ve en la noche corresponde al disco visto de perfil, como si fuera la parte lateral o canto de una moneda.

Sondas espaciales

Son naves que viajan en el espacio exterior sin tripulación, enviando todo tipo de información a la tierra por medio de fotografías y videos que son analizados por equipos científicos

  • Pueden viajar sin estudiar un astro en especifico
  • Pueden orbitar un objeto celeste como un satélite artificial
  • En 1957Rusia envió los primeros satélites Sputnik 1 y 2
  • 1959 Se lanzo la primera sonda que supero la gravedad de la Tierra Lunik 1 (Se acerco a la órbita lunar)
URSS

URSS

La Unión Soviética en octubre de 1960

  • El planeta marciano, es decir Marte. De esta manera, los primeros intentos por llegar a pisar suelo marciano se llevaron a cabo por, con dos sondas del programa Marsnik.
  •  1963 que una sonda de origen ruso orbitaría Marte. La Mars 1 giró alrededor del planeta rojo por unos días, y luego la base central en Tierra perdió contacto con ella.
  •  En 1971, los soviéticos lanzaron la sonda Mars 2. Esta vez, gracias a la corrección de algunos errores que se produjeron en la primera sonda enviada, logró orbitar el planeta rojo.
  • La Unión Soviética no quería quedarse atrás y para finales del mismo año enviaron la sonda Mars 3, que se creía sería un éxito total al tocar suavemente la superficie marciana. Sin embargo, decepcionó a todos cuando perdió comunicación con Tierra instantes más tarde de haber llegado al suelo del planeta rojo.
EEUU

EEUU

Los Estados Unidos en 1965

  • Envió la sonda Mariner 4, que fue la primera en conseguir llegar a Marte luego de un vuelo de casi ocho meses, y fue además la primera en tomar fotografías de la superficie de este planeta.
  • El 19 de julio de 1976, los norteamericanos lanzaron al espacio la sonda Viking 1, seguida casi inmediatamente por la Viking 2. Ambos objetos significaron un total orgullo para la nación norteamericana, ya que ambos artefactos lograron tomar y enviar imágenes a la Tierra.

El Sistema Solar

Actualmente se habla de 8 planetas, pero hace muchos años, cuando tus padres eran estudiantes, se decía que el sistema solar lo conformaban 9 planetas.

En el año 2006, ya que la Unión Astronómica Internacional determinó que Plutón no tenía la masa suficiente para ser considerado un planeta (clasificación de planeta enano.)

El sol

El sol

Hoy en día, se sabe que el diámetro del Sol es de casi 1,400,000 kilómetros, gracias a las mediciones realizadas del 2003 al 2006, mediante el telescopio solar a bordo del Observatorio Solar y Hemisférico, conocido como SOHO por sus siglas en inglés, de la NASA.

Se puede considerar que los elementos que forman al Sol están presentes en la Tierra y en los demás planetas, aunque en diferentes proporciones, ya que forman parte del Sistema Solar y tienen un origen común.

  • Está compuesto principalmente por los elementos químicos:
  • El hidrógeno y helio representan respectivamente, casi el 75% y el 24% de la masa del Sol.
  • El oxígeno, el carbono, el neón y el hierro que en conjunto representan menos del 2% de la masa de este astro.

 Las estrellas 

Son esferas luminosas de gas cuyos componentes principales son el hidrogeno y el helio

  • Es casi imposible saber cuántas estrellas existen
  • Los astrónomos estiman que una galaxia puede tener 100 mil millones de estrellas y que en el universo existe ese mismo número de galaxias
  • Las estrellas presentan diferentes luminosidad, colores y tamaños
  • La luminosidad o brillo, depende de la cantidad de energía que despiden uy la distancia a la que se encuentran de la tierra
  • La diferencia de colores se debe a su temperatura
  • Las estrellas más calientes tienen una temperatura que va de los 7000 a los 35000 kelvin son blanca o azules
  • Las estrellas más frías tienen una temperatura entre 1400 y 4000 kelvin, presentan tonos rojos o anaranjados

Capas del sol

  • El núcleo
  • La zona radiante.
  • La zona convectiva.
  • La fotosfera.
  • La cromosfera.
  • La corona.
Nucleo

Capaz del sol

El núcleo

Es la región más interna del Sol y ocupa una quinta parte del total de la estrella.

En esta zona ocurre la gigantesca explosión atómica debido a las reacciones nucleares de millones de toneladas de hidrógeno; produciendo la energía que tarda un millón de años en viajar a la superficie debido a la enorme fuerza de gravedad que allí prevalece.

En esta capa, se estima una temperatura de 15 millones de grados Celsius.

 

Nucleo

capaz del sol

La zona radiante

Está compuesta de plasma, es decir, de gases como helio e hidrógeno ionizados.

La energía obtenida en el núcleo se transporta por radiación hacia las capas de afuera, lo cual disminuye considerablemente la temperatura de esta región.

Capaz del sol

La cromosfera

Es la capa externa de la fotosfera. Comparada con las anteriores, es una capa fina, casi transparente.

Solo se puede ver durante un eclipse de sol, de color rojizo anaranjado

 

capaz del sol

La corona solar

Se conoce así porque son varias capas tenues de la atmósfera externa del Sol, en las que la temperatura es mayor que en las capas interiores, lo cual es un misterio para los científicos.

 Es una zona poco densa, presenta intensos campos magnéticos y emite gran cantidad de radiación de rayos X.

La corona solar también se aprecia durante un eclipse solar.

Capaz del sol

La zona convectiva

Se trata de una región donde se producen constantes movimientos de los gases que circulan ascendiendo y descendiendo, con lo que la energía es transportada. Así, el fluido solar se calienta de manera desigual, originando corrientes como una marea interior. Por lo tanto, en esta zona como su nombre lo indica, la energía se transfiere por convección.

 

capaz del sol

La fotosfera

Es la región del Sol donde se emite la luz visible.

Se puede considerar como la superficie de la estrella, que no es de material sólido, sino de plasma con una temperatura de alrededor de 6,000° Celsius.

En ella se observan las manchas solares con intensa actividad magnética, además de que se presentan llamaradas o erupciones de gran magnitud que generan ráfagas las cuales pueden llegar a la Tierra y producir las auroras boreales, así como afectar el funcionamiento de dispositivos electromagnéticos que se utilizan en las naves espaciales, en las comunicaciones y en la navegación.

Se podría decir que la fotosfera es la que irradia luz y calor al espacio.

El sistema solar está compuesto de:

  • Una estrella a la que llamamos Sol
  • Ocho planetas con sus satélites naturales o lunas correspondientes
  • Un cinturón de asteroides que orbitan alrededor del Sol.
  • Estrella enana amarilla
  • Composición gasesosa de hidrogeno y helio
  • Temperatura de superficie es de 5500°C
  • Según su distancia al Sol los planetas se clasifican en interiores y exteriores.

Planetas interiores (Rocosos)

– Son los que se encuentran entre el Sol y el cinturón de asteroides.

– Están formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, y con un tamaño relativamente similar. (planetas rocosos)

– también llamados telúricos o terrestres

1er Mercurio

2do Venus

3er Tierra

4to Marte

Planetas exteriores (Gaseosos)

– Son los que se encuentran después del cinturón de asteroides.

– Rápidos movimientos de rotación campos magnéticos intensos y sus atmósferas densas

– Cuenta con sistemas de anillos y con muchos satélites orbitando a su alrededor.

5to Jupiter

6to Saturno

7mo Urano

8vo Neptuno

El sistema solar se divide a partir del cinturón de asteroides en dos zonas

En la parte interna cercana al Sol

Se encuentran cuatro planetas los cuales son

  • Mercurio
  • Venus
  • Tierra
  • Marte

Fuera de este cinturón

Se encuentran los planetas más grandes

  • Júpiter
  • Saturno
  • Neptuno
  • Urano.

planetas del Sistema Solar

Mercurio

Compuesto de metal en un 70% y un 30% de silicatos.

Núcleo muy grande constituido por el 42% de hierro.

Corteza es de 100 a 200 km de grosor.

 Atmósfera compuesta por 42% de oxígeno, 29% de sodio, 22% de hidrógeno y 7% de otros gases.

Por su cercanía al Sol, su atmósfera se pierde muy rápido debido a los vientos solares y las altas temperaturas que prevalecen.

 Cuenta con un campo magnético, ya que, a medida que las rocas se enfrían, el material que contienen se alinea con éste, preservando su dirección y posición.

 

PLANETAS del sistema solar

Venus

Relacionaron con la diosa del amor. Esto debido a su belleza y que siempre sigue a la Luna cuando anochece.

 Su composición es muy similar a la de la Tierra

El núcleo es de hierro fundido y la corteza tiene un 95% de composición basáltica con mucha actividad volcánica.

La atmósfera de este planeta está compuesta de 96% de dióxido de carbono, 3% de nitrógeno y 1% de ácido sulfúrico.

 Núcleo metálico también cuenta con un campo magnético pero muy débil, ya que el núcleo es líquido a diferencia del que presentan la Tierra y Mercurio.

planetas del sistema solar

Tierra

El núcleo se encuentra formado de hierro y níquel de forma sólida en el manto interno, y líquida en el manto externo, lo cual permite la existencia del campo magnético y del movimiento de la corteza. La corteza está formada por varias placas tectónicas que se mueven generando temblores en la superficie.

 La atmósfera de nuestro planeta está compuesta de 78% de Nitrógeno, 21% de Oxígeno, 1% de Argón y menos del 1% de otros gases, que permiten la vida en este planeta.

 El campo magnético de la Tierra funge como un escudo contra la radiación solar, además de originar el hermoso espectáculo de las auroras boreales.

planetas del Sistema Solar

Marte

Ultimo planeta interior y del que los antiguos relacionaban con el dios de la guerra

La corteza de este planeta está conformada principalmente de óxidos de hierro y silicio, además contiene magnesio, aluminio, calcio y potasio, en menor cantidad; asimismo, se puede encontrar titanio, cromo, manganeso, azufre, fósforo, sodio y cloro.

Cuenta con agua en su interior.

Núcleo compuesto de hierro y níquel.

Atmósfera de Marte se compone del 95% de dióxido de carbono, 3% de nitrógeno, 1.5 % de argón y 0.5% de otros gases.

El campo magnético es como una versión intermedia de los campos que presentan Venus y la Tierra, pues tiene un campo magnético débil y en forma de cola de cometa, condiciones que permiten la pérdida de la atmósfera causada por los vientos solares.

PLANETAS del sistema solar

Jupiter

En la formación de este planeta faltó muy poco material estelar para convertirse en estrella, es decir que, si hubiera contado con más materia, nuestro sistema tendría dos soles.

Su composición, es de gases, el hidrógeno, el helio y el argón.

Es 1400 veces más grande que la Tierra y tiene 11 satélites principales que lo rodean, entre ellos Ío, Europa, Ganímedes y Calixto, así como más de 50 satélites de menor tamaño.

La atmósfera es muy densa, con estudios de radiofrecuencias se ha podido detectar 90% hidrógeno y 10% de helio. En la superficie de la atmósfera ocurren grandes tormentas y remolinos ocasionados por lo violentos vientos de este planeta.

 El campo magnético es 10,000 veces mayor al de la Tierra por lo que es capaz de conservar su atmósfera.

planetas del Sistema Solar

Saturno

 Este planeta gigante de gas está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, tiene una atmósfera densa y gran cantidad de asteroides que giran alrededor de él dando una forma de anillos.

Cuenta con 18 satélites y el de mayor tamaño es Titán que tiene una atmósfera más densa que la Tierra.

PLANETAS del sistema solar

Urano

Este planeta es gaseoso al igual que Júpiter y Saturno, pero tiene una gran cantidad de metano en su superficie, lo que le da su tono azulado. Un dato interesante es que cuenta con 27 satélites, cuyos nombres son parte de los personajes de las obras de los escritores Shakespeare y Alexander Pope.

 Cuenta con estrechos anillos como Saturno, pero no son tan perceptibles ya que, son menos luminosos; los satélites internos fueron descubiertos en 1977 y después identificaron los satélites externos mediante el telescopio Hubble. Tiene un núcleo de roca, además de un manto congelado y gas en la superficie.

planetas del sistema solar

Neptuno

Lo rodean 7 anillos muy tenues y 13 satélites cuyos nombres son de dioses y ninfas griegos, un dato interesante de este planeta es que su existencia fue predicha matemáticamente antes que se observara, puesto que se necesita un telescopio binocular para verlo, debido a su lejanía.

 Su composición es de hielo y roca, su campo magnético es 27 veces el de la Tierra. Su atmósfera está compuesta del 74% de Hidrógeno, 25% de helio y 1% de metano, por ello, se le llama gigante azul.

cuerpos celestes

Galaxia

Es una agrupación de gases polvo y estrellas

Pueden ser de diferentes formas tamaños y colores

Una galaxia puede tener 100mil millones de estrellas (En el universo existe ese número mismo número de galaxias)

El astrónomo y divulgador estadounidense Carl Sagan, expresó en los años ochenta que el número total de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de las playas de la Tierra. 

cuerpos celestes

Las nebulosas

Es una nube de polvo estelar y gases predominantemente helio e hidrogeno que puede surgir de una supernova

Puede significar el inicio de la vida de una estrella cuando el polvo estelar y los gases se juntan la presión que se ejerce puede provocar un colapso lo que aumenta el calor en el centro de la nebulosa hasta consolidar el núcleo de una nueva estrella

Los Planetas

Los agujeros negros

La primera persona que sugirió la existencia de un cuerpo tan denso, fue el geólogo inglés John Michell en 1783.

Son una región del espacio en la que se concentra una gran cantidad de masa, lo que produce que los otros objetos a su alrededor sean atraídos a este, inclusive la luz.

El 10 de abril de 2019, se presentó al mundo la siguiente imagen del agujero negro (galaxia Messier 87.)

Cuerpos celestes y más definciones del universo

La Unión Astronómica Internacional, que es la asociación encargada de clasificar los cuerpos celestes

Acordó en 2006 que un planeta debía cumplir con lo siguiente para ser considerado como tal:

 Es un cuerpo celeste que orbita al Sol.

Tiene una masa suficientemente grande para que su propia gravedad la haga adquirir una forma esférica.

Ha despejado otros objetos en la vecindad de su órbita.

Planetas que orbitan alrededor de otras estrellas

Cualquier planeta que esté fuera de los confines de nuestro sistema solar. Por ejemplo, el sistema planetario extrasolar de la estrella HR8799 y sus cuatro exoplanetas.

El primer exoplaneta que orbita una estrella similar al Sol se descubrió en 1995.

Se trata del exoplaneta 51 Pegasi b, planeta del sistema de la estrella 51 Pegasi, parte de la constelación de Pegaso y está a aproximadamente 50 años luz de la Tierra.

Los astrónomos que lo descubrieron, Michel Mayor y Didier Queloz, recibieron el premio Nobel en Física de 2019 en honor a esto.

Está compuesto por un conjunto de planetas que orbitan a una o varias estrellas. Nosotros giramos en torno a la estrella Sol, por lo tanto, a nuestro sistema planetario se le nombra sistema solar y solo existe uno.

Son cuerpos celestes que se componen de rocas polvo gases y helio y tiene una atmosfera llamada coma al acercarse al sol

El viento solar provoca que los materiales de la coma formen una cola larga y brillante

Son cuerpos celestes que se componen de rocas polvo gases y helio y tiene una atmosfera llamada coma al acercarse al sol

 El viento solar provoca que los materiales de la coma formen una cola larga y brillante

Planteo la teoría llamada Big Bang

Sostiene que el universo se origino por una gran explosión

Señalo que si hubo una gran explosión la radiación producida por ella debía adaptarse como radio ondas desde todas partes del firmamento aun hoy en día.

La radiación luminosa producida durante el Big Bang puede detectarse si esta ha viajado por mucho tiempo y ha recorrido una enorme distancia. 

Lograron detectar dicha radiación, este hecho se interpretó como una prueba que sustentaba el Bib Bang.

 Descubrimiento que los hizo acreedores al premio nobel